Donde los datos y la humanidad se encuentran: un algoritmo para mejorar los modelos de fijación de precios de los medicamentos

Última actualización: 01 de noviembre de 2019

Puede acceder legalmente a nuevos medicamentos, aunque no estén aprobados en su país.

Más información

Recientemente, everyone.org ha mantenido una conversación con el estimado oncólogo Prof.dr. Bob Löwenberg y la economista de la salud Prof. Carin Uyl-de Groot. Tanto Löwenberg como Uyl-de Groot cuentan con una vasta experiencia conjunta y aportan un importante punto de vista sobre el aumento del acceso a nuevos medicamentos en un ámbito que requiere investigación: ¿qué es exactamente el precio justo de los nuevos medicamentos?

Löwenberg y Uyl-de Groot se han dedicado a investigar y definir un posible nuevo enfoque para la fijación de precios de los medicamentos. En particular, los medicamentos contra el cáncer.

Está claro que los actuales modelos nacionales e internacionales de fijación de precios de los medicamentos contra el cáncer no son sostenibles. En 2012, se diagnosticó cáncer a 14,1 millones de personas en todo el mundo, y se prevé un aumento del 68% en la incidencia para 2030. Sin embargo, sigue habiendo grandes discrepancias en los resultados y el acceso al tratamiento. Tanto dentro de los países ricos como aún más en comparación con las naciones de renta baja.

Löwenberg, Uyl-de Groot y un equipo de expertos proponen que hay una solución al alcance de la mano. Según su teoría, una combinación de datos y tecnología podría determinar modelos de precios justos y precisos para los nuevos medicamentos contra el cáncer. El resultado esperado es un proceso racionalizado desde la aprobación hasta las primeras ventas de medicamentos, y unos precios equitativos y adaptables para los medicamentos que impulsen el acceso mundial.

El problema, explican Löwenberg y Uyl-de Groot, puede entenderse a grandes rasgos como cuatro áreas clave a tener en cuenta. En primer lugar, que el libre mercado no funciona para los medicamentos contra el cáncer. En concreto, la industria farmacéutica, competitiva y con ánimo de lucro, se ve impulsada por las elevadas expectativas de beneficios dominadas por el mercado bursátil. Además, existe un desequilibrio informativo entre médicos, pacientes y empresas farmacéuticas con motivos diversos. Además, hay muy pocos participantes en el mercado farmacéutico, con un control casi monopolístico.

Una segunda consideración es que los precios de los medicamentos contra el cáncer posiblemente no guardan correlación con los costes de Investigación y Desarrollo. Löwenberg y Uyl-de Groot sugieren que todas las fases de I+D se utilizan como motivación de los elevados costes de los medicamentos (cuando una gran mayoría de los medicamentos se abandonan durante la fase de prueba) y que los costes de venta y comercialización de los medicamentos superan con creces los de I+D. Así pues, los elevados precios fijados para los nuevos medicamentos contra el cáncer no pueden justificarse y necesitan un nuevo modo de análisis.

En tercer lugar, las negociaciones de precios a nivel nacional entre el gobierno y los representantes de la industria no son transparentes y varían sustancialmente de un país a otro.

Y, por último, que el acceso actual a los medicamentos innovadores es desigual. Por ejemplo, EE.UU. y la UE sólo concentran el 11% de la población mundial y el 30% de los nuevos pacientes de cáncer, y sin embargo estas regiones dominan conjuntamente el mercado mundial de medicamentos oncológicos con cerca del 78%. El gasto en pacientes con cáncer varía entre territorios y el acceso nacional a medicamentos innovadores es desigual.

Un nuevo modelo de fijación de precios basado en un algoritmo inteligente pretende resolver estos problemas y, de este modo, "evolucionar" el sector de la gestión sanitaria. El algoritmo tendría en cuenta los costes de I+D, ventas, fabricación y comercialización, y adaptaría los márgenes de beneficio al beneficio clínico, el número de años de patente y el número de pacientes en todo el mundo. Así, el algoritmo está inteligentemente diseñado para estimular la innovación, vinculando el margen de beneficio al nivel de beneficio clínico del nuevo medicamento. También hay margen para incorporar al algoritmo un factor específico de cada país, de modo que sirva para establecer los precios a escala nacional.

Este nuevo algoritmo diseñado por Löwenberg y Uyl-de Groot supondrá una transformación de los actuales modelos de fijación de precios y, además, una evolución de la industria farmacéutica para servir mejor a los pacientes y proveedores sanitarios de todo el mundo.

Nuestra misión está estrechamente alineada con la de Löwenberg y Uyl-de Groot y, creemos, puede trabajar en asociación con los métodos existentes de desarrollo y distribución farmacéutica. Trabajando juntos pretendemos aprovechar la tecnología, la ciencia y la experiencia de los expertos farmacéuticos para crear una ruta más rápida desde la aprobación hasta la disponibilidad mundial y la asequibilidad de los medicamentos para los pacientes que más los necesitan. Todo ello se basa en la creencia de que el acceso a la salud para todos es la máxima medida de la dignidad humana.

Recurso: Carin A. Uyl-de Groot y Bob Lowenberg. Sostenibilidad y asequibilidad de los medicamentos contra el cáncer: un nuevo modelo de fijación de precios. Nature Reviews: Clinical Oncology, 2018.