El "Club de Compradores" chino arroja luz sobre los retrasos en el acceso

Última actualización: 01 de noviembre de 2019

Puede acceder legalmente a nuevos medicamentos, aunque no estén aprobados en su país.

Más información

La trama parece un hábil guión de Hollywood: un paciente desinteresado que canaliza su propia desesperación para luchar por el acceso a los medicamentos de un grupo de enfermos de cáncer. En China, sin embargo, esta desesperación puede ser más realidad que ficción.

Morir para sobrevivir" fue un inesperado éxito de taquilla en China a principios de este año, creada con un presupuesto mínimo y documentando la difícil situación de un paciente de leucemia que se arriesga para importar costosos medicamentos contra el cáncer para él y sus compatriotas.

La película ha sido muy aclamada en toda China porque en el centro de la historia hay un problema constante y generalizado: los retrasos en el acceso al mercado para los pacientes chinos. En este caso, obligando a un hombre a utilizar métodos cuestionables para que los medicamentos estén disponibles.

Sin embargo, no todos los casos tienen que seguir el mismo camino. everyone.org trabaja continuamente con pacientes chinos para ayudarles a acceder a los últimos medicamentos aprobados.

A pesar de la reciente reforma política que pretende acelerar el acceso al mercado, el mercado chino sigue sufriendo importantes retrasos en comparación con otros países. Uno de los problemas es la reticencia de la FDA china a aprobar medicamentos basados en datos clínicos extranjeros (lo mismo ocurre con la EMA). Esto significa que un medicamento puede no ser aprobado a menos que se haya realizado un estudio en China, con participantes chinos. Esto provoca retrasos y a menudo deja con las manos vacías a los pacientes chinos que tienen necesidades urgentes.

La escasez aguda de personal en los departamentos gubernamentales de regulación y revisión también puede ser un factor contribuyente. Otro es la tendencia a favorecer a los fabricantes farmacéuticos locales.

El equipo de farmacéuticos y expertos en logística de everyone.orgorg ha experimentado el reto de ayudar a los pacientes chinos a acceder a los medicamentos.

Las solicitudes de los pacientes chinos suelen referirse a medicamentos innovadores contra el cáncer, como Opdivo, Keytruda y Zejula, todos ellos aprobados en EE.UU. y Europa hace años, pero ninguno de ellos aprobado en China, pero que también pueden tener importantes beneficios en el recorrido terapéutico de los pacientes chinos.

"Atendemos solicitudes de todo el mundo, pero China ha sido hasta ahora uno de los ejemplos más difíciles", afirma la farmacéutica titulada y responsable de atención al cliente Marta Enes.

"Hay burocracia y algunos procesos son complejos y difíciles de entender", dice Enes. "Parte de nuestro papel es asegurarnos de que apoyamos al paciente o a su médico tratante en todo lo posible para ponerles en contacto con el medicamento que el médico tratante cree que necesitan, y aliviar la cantidad de papeleo que tienen que hacer."

A diferencia de "Morir para sobrevivir", Enes y un equipo de farmacéuticos se aseguran de que todas las entregas e importaciones a China sean legales al 100%, pero a menudo no funciona tan bien como el argumento de una película. También hay consideraciones regionales, ya que las normativas difieren de la China continental a Hong Kong.

"Nuestro objetivo es colaborar con los médicos tratantes, los hospitales, los reguladores locales y las aduanas , para garantizar que todos los pacientes tengan acceso a los últimos medicamentos aprobados. Entendemos y nos identificamos con la desesperación que siente un paciente, o una persona si un ser querido cae enfermo y no puede acceder al mejor tratamiento."

Enes y el equipo everyone.org trabajan ahora para salvar la distancia entre la aprobación de medicamentos por un organismo regulador fiable y su disponibilidad para médicos y pacientes de todo el mundo.

"Hasta que no haya un sistema globalizado y armonizado que evite retrasos en el acceso al mercado, seguiremos trabajando duro, tanto con los pacientes como con los médicos de China y de otros países".